Nos trasladamos a la «oficina» de verano: SantaMaría 2ª Edición 2018

Por fin llegó el momento de trasladarnos en la oficina de verano, de nuevo, tras el éxito de 2017. Conoce a SantaMaría!

El proyecto SantaMaría nace con el objetivo de investigar sobre nuevas formas de entender la vida y el trabajo. Se trata de un experimento humano y profesional itinerante, en que la relación entre espacio, persona y medio ambiente está bajo observación. Un periodo de reflexión y aprendizaje sobre cómo vivimos y cómo podemos acercarnos a una vida más “circular”.

Para ello estaremos trabajando en remoto durante los meses de verano, desde la naturaleza, para reconectar con ella y de paso aprender a ser más pragmáticos y efectivos, es decir reduciendo la procrastinación y mejorando así nuestra rentabilidad empresarial. Además de eso, salir de la zona de comfort supone oxigenar el cerebro y dejar espacio a la creatividad.

La ruta será por el norte-noroeste de España y Norte de Portugal. El año pasado, en la primera edición, el destino, fue el sur, desde Murcia hasta Lisboa.

Contamos para este propósito con SantaMaría, en honor a la más grande de las carabelas (y otras Marías importantes de nuestra vida). Es la “hermana” menor de Pinta (1980, Italia), la vespa que nos ha acompañado por 16.000 km en los pasados veranos (2013, 2014, 2015 y 2016) como voluntarios en granjas ecológicas, exploradores del mediterráneo y viajeros en solitaria. Santa María, adquirida en Mayo 2017, pertenece a la línea de furgonetas T3. Vehículos infalibles, sencillos, ligeros y duraderos acompañan viajeros desde las década de los 60 en sus versiones más míticas (T1, T2, etc..).

La T3, menos “de museo”, la más espartana, es un vehículo fiable y fácil de reparar, por eso la elegimos. Reparabilidad, resistencia y bajo consumos fueron las razones para elegir un modelo así. De hecho ya tuvimos problemas que pudimos «auto-arreglar» el año pasado en nuestra primera aventura por el sur de España y Portugal.

En cuanto a aspectos ambientales, se estuvieron barajando varias alternativas en la fase de compra, como los motores a gasolina e incluso GPL pero en España, la opción a a gas, no es legal siendo un vehículo anterior al 1992. Es una lástima porque en otros países como Italia por ejemplo, la conversión a GPL es una realidad común para vehículos antiguos.

Otro tema es la electrificación de la mecánica sobre la cuales estamos trabajando. es factible (hay unos prototipos), pero aún los costes son prohibitivos, confiamos que la «salida» del diesel acelere el pasaje a eléctrico. En todo caso siempre tratamos de conducir a una velocidad que optimice los consumos, evitando rebasar los 100km/h.

Otros aspectos, más del día a día como energía, agua, alimentación y saneamiento hemos podido avanzar en algunos más que otros:

  • Energía: con un panel de 50W, una batería de 90Ah de descarga profunda, y un transformador de 300W, somos autosuficientes. Instalamos nosotros el circuito haciendo un uso eficiente de los picos de cargas para recargar el móvil, ordenador, kindle y otras pilas que usamos para alumbrado.
  • Refrigeración: disponemos de una pequeña nevera a gas, corriente continua y 220V (según si estamos parados o en marcha). Para aumentar la eficiencia, y así disminuir el consumo de gas, vamos a instalar unos ventiladores de ordenador para evacuar el calor del intercambiador de calor trasero.
  • Agua: es un tema crítico porque dependemos de suministros locales y agua embotellada cuando no puede ser de otra forma. Lo que sí hacemos es minimizar el consumo. Otra opción es elegir agua responsable como Auara.
  • Alimentación: primamos productos locales y frescos pero investigamos formas de conservación de baja huella energética por la gran limitación de espacio en la nevera (que funciona con bombona independiente de propano).
  • Saneamiento: cuando no sea posible otra forma más natural, disponemos de un pequeño «potti» (baño portatil) de 12 litros más un tanque de 21 litros para tener más autonomía, hasta un punto de carga y descarga para autocaravanas. Desafortunadamente aún no hemos dado con un químico más ecológico para echar en el potti, pero seguimos buscando.
  • Menaje y equipamiento: por temas de espacio muy reducido tenemos que usar ropa, utensilios y elementos de almacenaje flexibles, y reutilizar todo lo que podamos. También hemos estado probando productos ecológicos o eficientes como la Wonderbag o detergentes ecoetiquetados de Hema o circulares como los de Splosh.

Hay más temas pero vamos poco a poco documentando todo, se trata de ir aprendiendo a convivir en un pequeño espacio (2 personas) y un modo de vida más sencillo, en plena naturaleza.

Para más información o consultas sobre «knowmadismo», escríbenos a: info@ecologing.es