Entrevista sobre Economía Circular para Portal180 Uruguay
El paso por Uruguay del #fEC en que participamos sigue despertando interés. Aquí va la entrevista que nos hicieron últimamente. Hace dos meses estabámos de camino a Montevideo para el #foroeconomíacircular para contribuir al debate sobre #EconomíaCircular.. el tema no acabo allí y Uruguay sigue interesándose por esta temática..
Más allá de salir en la tele (canal12), nos han llamado para una entrevista la semana pasada.
Enlace publicación original: http://www.180.com.uy/articulo/71317_la-nueva-economia-que-desafia-el-use-y-tire
Aquí el texto de Nicolás Kronfeld (@NKronfeld):
La economía circular es una estrategia económica que busca eliminar el concepto de residuo y promueve que todos los recursos (industriales y naturales) puedan ser reutilizados. Si bien su historia se remonta algunas décadas atrás, el aumento de su fuerza en Europa y el resto del mundo es reciente.
“La economía circular está inspirada en la forma de funcionar de la naturaleza y pretende transformar la actual economía lineal en un modelo más ambicioso que acabe con el despilfarro”, dijo a 180 el ingeniero italiano Nicola Cerantola, consultor e investigador en Economía Circular.
Si el método de extraer material, producir objetos, usarlos y tirarlos pertenece a una economía lineal, el reciclaje es una versión con curvas de la misma estrategia. Sin embargo, la economía circular apunta a que ningún material se pierda en su ciclo de vida, reduciéndose así los desechos y la escasez de recursos naturales.
“Hasta ahora los bienes viajan de la cuna al cajón pero si devolvemos lo que utilizamos al sitio del que lo sacamos podremos entrar en una lógica ‘de la cuna a la cuna’ y anular el impacto negativo del ciclo de vida de los productos”, explicó Cerantola, que también es consultor del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Para esto se utiliza la ecuación “residuo es igual a nutriente”, que postula la idea de que un desecho se convierte en materia prima de otro producto. Los especialistas consideran que es fundamental la separación sencilla de materiales para lograr este cometido.
“La mayoría de los productos se componen de nutrientes técnicos (o sea, materiales industriales) no retornables a la naturaleza pero sí reutilizables en otros productos comerciales. La minoría puede volver a la tierra, descomponerse y nutrirla. Para que todo se aproveche tenemos que evitar los híbridos, la mezcla de los nutrientes técnicos con los naturales, porque ahí los residuos se vuelven imposibles de reutilizar. Decirlo es muy fácil pero tenemos que trabajar duro para hacerlo viable”, sostuvo Cerantola.
El siguiente video resume la idea de esta estrategia económica en menos de cuatro minutos:
El desafío principal de este movimiento está en su posibilidad de hacer rentables a los negocios que se incorporen. “El obstáculo más complicado está en romper el vínculo entre el crecimiento económico y la explotación natural. Necesitamos crecimiento y bienestar económico pero no del modo más fácil, que es extraer lo natural y comercializarlo como producto o servicio, sino que debemos conseguirlo sin degradar el medioambiente”, indicó Cerantola.
Entre las palabras que esta idea impulsa hay muchas que comienzan con “re”: reducir, reciclar, repensar, rediseñar y reutilizar, por ejemplo. Según Cerantola, se debe incluir también la de rechazar. “Es obligatorio y necesario; como consumidores y empresas debemos decir que no a ciertas prácticas”.
Los países que más fuerza tienen en su impulso de la economía circular son de Europa. El gobierno finlandés lanzó en 2016 su “mapa de ruta final” para una economía circular en 2025, mientras que la Comisión Europea adoptó un Paquete de Economía Circular en diciembre de 2015, con el que busca una transición hacia esta forma de economía en la Unión.
“Uruguay se está moviendo mucho, muy rápido y bien. El proyecto biovalor es pionero y de alto impacto, alentador para los demás países en Latinoamérica”, destacó Cerantola. El proyecto al que se refiere apunta a “promover la valorización de residuos en las agroindustrias nacionales, con una visión de economía circular que busca modelos de negocio sostenibles, vinculados al aprovechamiento de los residuos como materia prima para un nuevo proceso productivo”.
Además, Uruguay se destaca en la región por su matriz energética, el espíritu de su ley de residuos -en redacción- y la firma del memorando de entendimiento con el gobierno finlandés sobre bioeconomía y economía circular, firmado en febrero de este año.
Comments are closed.