Entrevista para e-zine Madriz 2016

Entrevista que nos hicieron desde Madriz, una revista online local de actualidad de Madrid. Enero 2016

Aquí va el texto publicado en: http://www.madriz.com/ecologing-diseno-sostenible-desde-madrid/

Explicar brevemente la labor de Ecologing no resulta fácil, pero vamos a intentarlo. Esta consultoría, creada por el ingeniero industrial Nicola Cerantola –italiano residente en Madrid desde hace más de nueve años y que trabaja desde el coworking utopicUS–, asesora a empresas de todo tipo para que cambien el diseño de sus negocios hacia otros más sostenibles. Aunque sostenibilidad, de hecho, no es un término que le guste demasiado utilizar, ya que un mundo sostenible sería lo mínimo; lo que se debe perseguir es un objetivo mucho más a largo plazo, el de un mundo próspero.

Después de un viaje inspirador por el sur de México, Nicola comenzó a investigar y descubrió que existían metodologías para incluir en el diseño de productos y servicios unos criterios ambientales. Esto fue lo que le llevo a reconsiderar lo que él mismo había estudiado –esto es, cómo se fabrican las cosas– y a buscar siempre la manera más ecológica de hacerlo. Se formó en temas relacionados con el ecodiseño, una disciplina novedosa que llegó hace muy pocos años a nuestro país y comenzó a desarrollar una visión más holística del diseño, es decir, a mirar más allá de la mera aplicación de criterios ambientales al diseño de producto para desarrollar una concepción más amplia e integradora.

civita_hub11_0

El objetivo de Ecologing es fomentar lo que se denominan “mecanismos virtuosos”, que forman parte de la economía circular, una economía regenerativa que no sólo trata de parar el daño medioambiental, sino también de regenerar todo aquello que ya se ha dañado. O lo que es lo mismo, promueve un cambio de paradigma. La economía circular está inspirada en la naturaleza y en ella desaparece el concepto de residuo; esto es lo que Nicola trata de aplicar al ámbito del diseño y la asesoría empresarial, lo que se traduce en que la fabricación, comercialización y consumo de todo lo que producimos y compramos, debería estar dentro de un metabolismo biológico, es decir, debería ser compatible con la naturaleza.

Ecologing parte de la idea de que las necesidades que hemos creado a partir del modelo capitalista actual son falsas y que, por tanto, hemos estado ensalzando necesidades que en realidad no lo son. Para ellos, este sistema rapaz de hacer las cosas, tiene los días contados y el futuro debería residir en esa economía circular y en un paradigma que no se centre únicamente en vender productos, sino servicios.

Todo esto no es una profecía de ciencia ficción, sino algo en lo que debemos pensar de cara al futuro más cercano, puesto que la lucha por los recursos ya ha empezado. La escasez hará que los costes de éstos aumenten, por lo que reducir la cantidad de recursos que utilizamos también es una cuestión económica. “Los empresarios deben aprender a alinear sus propios intereses con los de la humanidad” –explica Nicola. Para él, la economía circular es la única que empieza a dar respuestas realmente coherentes a la crisis planetaria que estamos atravesando. “Si tú desvinculas la venta del producto unitario de su prestación, empiezas a eliminar ciertos círculos viciosos. Por ejemplo, yo ahora mismo tengo un móvil viejo que sigo utilizando aunque funciona casi con manivela. Si yo no fuera el dueño de este móvil, lo cambiaría, porque realmente necesito otro, y si la empresa que ha fabricado mi móvil, en lugar de venderme otro teléfono nuevo, con el consiguiente gasto de recursos que eso supone, mantuviera la propiedad y yo fuera simplemente un usuario que pagara una factura mensual, estarían llevando a cabo una política de empresa mucho más sostenible. No se trata sólo de que una empresa gestione los residuos que genera (algunas ni siquiera hacen eso), sino de cambiar el modelo de negocio y de ser capaces de monetizarlo de una forma que sea viable en el tiempo“.

ecocanvas

Nicola, además de dar clases en el IED, ha asesorado a diferentes empresas públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional. Para ello utiliza lo que denomina “ecocanvas“, un modelo de negocio basado en el diseño estratégico de productos, servicios y modelos de negocios sostenibles y rentables, que ayuda a tomar decisiones teniendo en cuenta estos criterios.

Desde Ecologing creen que aún hay que cambiar muchas cosas dentro de las propias empresas y de su cultura de trabajo para poder llevar a cabo estos nuevos modelos empresariales. Pero Nicola cree que es cuestión de tiempo que las empresas tengan el valor y la iniciativa para hacerlo. Esperemos que, al menos, vayan tomando nota.