Economía Circular y Bioeconomía: Elementos para la Transformación y Reactivación Productiva del Ecuador

El próximo día 25 de Noviembre, participamos con una charla a la X Semana de Economía en Ecuador.

El próximos 24-27 de Noviembre se celebra en Ecuador (de manera virtual) X Semana Internacional de
Economía organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Facultad de Economía – Instituto de Investigaciones Económicas, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca – República del Ecuador, el Ministerio de Ambiente y Agua – República del Ecuador y Fundación ACRA.

El tema de este año es “Economía Circular y Bioeconomía: Elementos para la Transformación y Reactivación Productiva del Ecuador” y se propone desarrollar el evento plenamente multidisciplinar bajo un formato de conferencias virtuales dictadas por expertos nacionales e internaciones, seguido de mesas de trabajo, actividades que, sumadas a la presentación del Libro Blanco de Economía Circular, apoyarán desde el debate académico a la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular.

Nuestra aportación será intervenir sobre “Aplicaciones exitosas de la Economía Circular en Europa. Perspectivas para Ecuador” el día 25 de 09 a 10 (Hora de Ecuador).

 


Ejes y temas de la X Semana de la Economía:

  1. Elementos para la discusión teórica de la Economía Circular y la Bioeconomía: Examinar la contribución de la economía circular y la bioeconomía a la ciencia económica. Hacer especial énfasis a la discusión teórica de los puntos comunes y complementarias que se tiene entre los planteamientos de la economía circular, la bioeconomía y otras ramas de la economía como la economía ambiental y la economía ecológica serán relevantes.

Los temas que se abordarán en este eje incluyen:

• Economía circular, bioeconomía y economía ecológica, reflexiones para la transición del modelo económico.

• Estado actual y avances en el análisis teórico de la economía circular y la bioeconomía como alternativa para la sostenibilidad.

• Beneficios, límites y desafíos de la economía circular y bioeconomía para la academia, la sociedad civil, la empresa, el estado.

  1. Aplicaciones del modelo de circularidad y bioeconómico: La presentación de estudios de caso que pueden dar pautas sobre las bases de buenas prácticas en la implementación de un modelo de circularidad y bioeconómico resultan relevantes para mejor entender de este nuevo paradigma económico. El análisis contrastado de experiencias exitosas en la esfera pública nacional, local (gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de productores) y privada de la aplicación de la circularidad y la bieconomía en diferentes sectores (industrial, agrícola, urbano, ambiental y de gestión territorial) y para diferentes recursos (agua, energía, residuos, territorio, ecosistemas) es fundamental.

Los temas que se abordarán en este eje incluyen:

• Economía circular y bioeconomía como herramientas para la planificación territorial.

• Oportunidades de negocio y de emprendimientos en bioeconomía y economía circular con énfasis en el sector agroalimentario, gestión de residuos, energía e industrial.

• Experiencia de redes de actores para el impulso de la bioeconomía y economía circular.

  1. Incidencia de la economía circular y la bioeconomía en la toma de decisiones: Este eje aborda el estudio y evaluación de las propuestas de políticas públicas como base de una estrategia consensuada, con presupuestos e institucionalidad definida para la implementación de una estrategia nacional de economía circular y políticas de bioeconomía para Ecuador también son considerados necesarios. Esta reflexión debe incluir el estado de las diversas metodologías para generar información desde las perspectivas de la economía circular y bioeconomía. La socialización del Libro Blanco de la economía circular para Ecuador y presentación de los resultados de la sistematización de los talleres para la construcción de la estrategia nacional con la academia, sector industrial, gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y sociedad civil, también formarán parte de esta reflexión.

Los temas que se abordarán en este eje incluyen:

• Gestión de la información como mecanismo de apoyo a la toma de decisiones en los diversos sectores para el fomento de la bioeconomía y la economía circular.

• Políticas y estrategias de fomento de la bioeconomía y economía circular.

• Financiamiento e incentivos para iniciativas de bioeconomía y economía circular.

Además, El Instituto de Investigaciones Económicas, de la Facultad de Economía, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador invita a estudiantes, profesores, investigadores y profesionales en los ámbitos públicos y privados a presentar sus trabajos de investigación en el área de la “Economía Circular y Bioeconomía: Elementos para la Transformación y Reactivación productiva del Ecuador”.

Más información: Aquí