Conclusiones y resultados del taller WISE con Ecocanvas en Líbano

Compartimos unas imágenes y reflexiones sobre lo ocurrido en Líbano, el 19 y 20 de Octubre.

En los días 18, 19 y 20 de Octubre, se celebró en Zahlé, en la región vinicola de Bekaa (Líbano) un taller sobre Economía Circular aplicada al sector del vino.

En el primer día se ha trabajado desde una aspecto más técnico sobre la situación actual en la región y se ha profundizado sobre las BATs (mejores técnicas disponibles), compostaje y nuevas tecnologías.

En los siguientes dos días hemos facilitado un taller con nuestra metodología Ecocanvas para el diseño de nuevos modelos de negocios inspirados en la Economía Circular (sobre todo en su parte relacionada con la Bioeconomía) contando con la participación de las más importantes «wineries» del país como Kefraya, Ksara y Domain Wardy.. junto a otras empresas medianas y pequeñas, universidades, agentes locales y profesionales del sector, una mezcla muy enriquecedora que ha contribuido a generar un debate intenso sobre el potencial de transformación del sector.

El taller se ha desarrollado dividiendo en grupos a los presentes, intentando que hubiesen perfiles diferentes en cada uno, junto a la elección del un/a líder que pudiera conducir los ejercicios.

A lo largo de una jornada y media de trabajo hemos explorado juntos, usando las herramientas, lo último en nuevos modelos de negocio con ejemplos del sector y no sólo, mezcla capaz de inspirar y provocar.

Los grupos se han sumergido plenamente en la dinámica y los resultados han sido muy prometedores, además de apreciar el interés y curiosidad de los asistentes.

Los resultados:

  • Rediseño circular del Arak, un destilado parecido a la grappa, que está hoy en día en crisis de ventas y que se ha planteado renovar desde un punto de vista comercial como técnico, aprovechando del valor en cascada en la producción de vino.
  • Rediseño de la botella, hacia nuevos materiales en especial conexión con la artesanía y el empoderamiento de la mujer en la región.
  • Lanzamiento de una edición especial con rediseño de la botella aplicando varias estrategias de circularización, entre las cuales la minimización (peso y características), reuso y comunicación.
  • Generación de ciclos secundarios procedentes de residuos para valorización en el ciclo productivo para reducir costes.
  • Un grupo, vinculado a la producción agricola no vinicola, se también participó buscando sinergias con el sector del vino para crear cadenas de valor circulares, llevándose como «deberes» la investigación de nuevas formas de aprovechar la biomasa más rentables que las actuales (simple compostaje en lecho de tierra)

En cuanto a la metodología Ecocanvas, actualmente ha llegado a incluir 15 herramientas consolidándose así cada día más y abarcando nuevos aspectos del diseño de negocios como la creación de un Roadmap o el análisis de Stakeholders.

Entre las más importantes novedades, la revisión de las estrategias de circularidad, hoy en día renovadas en contenidos y forma, para incluir aspectos como la financiación o la regulación (vinculado al policy making).

Observando el uso (incluso hackeo) de ciertas herramientas, hemos tomado nota para seguir mejorando.

Si te interesa saber más sobre la metodología y nuestros talleres escríbenos.

Más información: https://www.aub.edu.lb/articles/Pages/NCC-wine-making.aspx